Piedad carboncillo

Horario especial para Semana Santa

Viernes de Dolores – 8: Visitas Torre y Museo, 10:30h – 15:00h / 16:00h – 19:00h.

Sábado – 9: Visitas Catedral, Torre y Museo, 10:30h – 19:00h.

Domingo de Ramos – 10: Visitas Torre y Museo, 14:00h – 18:30h.

Lunes Santo – 11: Visitas Catedral, Torre y Museo, 10:30h – 19:00h.

Martes Santo – 12: – Visitas Torre y Museo, 10:30h – 15:00h / 16:00h – 19:00h. – Visitas Catedral, 16:00h – 19:00h.

Miércoles Santo – 13: – Visitas Torre y Museo, 10:30h – 15:00h / 16:00h – 19:00h. – Visitas Catedral, 10:30h – 15:00h.

Jueves Santo – 14: – Visitas Torre y Museo, 10:30h – 15:00h / 16:00h – 19:00h. – Visitas Catedral, 10:30h – 15:00h.

Viernes Santo – 15: Visitas Torre y Museo, 10:30h – 15:00h / 16:00h – 19:00h.

Sábado 16: Visitas Catedral, Torre y Museo, 10:30h – 19:00h.

Domingo de Resurrección – 17: Visitas Torre y Museo, 14:00h – 18:30h.

SoClogoES-Dark-1

Tiempo de la Creación 2021

Tienda de Abraham.

El Tiempo de la Creación es la celebración anual de oración y acción por nuestra casa común. Juntos, la familia ecuménica de todo el mundo se une para rezar y proteger la creación de Dios. Este tiempo comienza el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y termina el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, el santo patrono de la ecología amado por muchas denominaciones cristianas.

Este año nos uniremos en torno al tema “¿UNA CASA PARA TODOS? RENOVANDO EL OIKOS DE DIOS”. Oikos es una palabra griega que significa “hogar” o “casa”. Al enmarcar nuestro tema en el concepto de oikos, celebramos la red integral de relaciones que sostienen el bienestar de la Tierra. El símbolo de este año, la tienda de Abraham, representa nuestro compromiso de salvaguardar un lugar para todos los que comparten nuestra casa común, tal como hizo Abraham en el Libro del Génesis.

Como cada año, llega el Tiempo de la Creación, y la diócesis de Guadix ha organizado una serie de eventos:

En la ermita de San Antón, patrón de los animales, se hará el rezo del Santo Rosario, organizado por la comunidad de Hijas de la Sagrada Familia. Pediremos la intercesión de san Antón por las criaturas de la Creación y especialmente por nuestras mascotas. El acto será todos los miércoles de septiembre en horario de 18:00 a 19:00.

El día 15 de septiembre, nuestro Obispo, don Francisco Jesús Orozco Mengíbar, celebrará la misa en el Santuario Diocesano de San Torcuato, bendecirá el Geoparque de Granada con el Santísimo Sacramento, y daremos gracias a Dios por haber dotado la Diócesis con las magnificencias del entorno del Geoparque. La diócesis de Guadix coincide casi en su totalidad con el Geoparque de Granada, un lugar mágico y único que hay que cuidar para su futura conservación.

El día 30 de septiembre la Hermandad del Santísimo Sacramento de la Catedral, realizará una Hora Santa, en la capilla de San Torcuato. A las 20:30 leeremos unos fragmentos de la encíclica Laudato Si’ y a las 21:00 tendremos exposición del Santísimo para realizar la Hora Santa en desagravio por los atentados que el ser humano hace contra la Creación.

El día 3 de octubre, a las 12:00, se dará clausura al Tiempo de la Creación 2021. Se celebrará una eucaristía de acción de gracias en la SARI Catedral, presidida por nuestro querido obispo, en la que agradeceremos al Creador por los dones que de Él hemos recibido y tomar conciencia para su conservación y legado a las futuras generaciones.

Esperamos que este Tiempo de la Creación renueve nuestro compromiso bautismal de cuidar y sostener este giro ecológico para que la vida florezca y todas las criaturas encuentren su lugar para florecer en nuestra casa común. Desde el Secretariado Diocesano para el Cuidado de la Creación, invitamos a todos los fieles para que asistan a los eventos programados en esta jornada de Tiempo de la Creación 2021.

 

 

Antonio Navarrete.

Movimiento Laudato Si’ Guadix.

Face-Retama (17)

Las Lágrimas de san Lorenzo en la altiplanicie de Face-Retama y Acción de Gracias a Dios por la Creación

El pasado jueves, día 12, fue un pequeño grupo de peregrinos caminando desde la plaza de la Catedral, hasta el Santuario Diocesano de San Torcuato, pero allí esperaban un centenar de personas para contemplar las “Lágrimas de San Lorenzo”, que se desplazaron hasta allí en vehículos particulares.

Dentro de la ermita, se prepararon unas lecturas realizadas por el Rvdo. Don Alfonso García Martos, delegado episcopal de Pastoral Juvenil. Se leyó el Salmo 8, el Cantico de los Tres Jóvenes, así como fragmentos de la encíclica Laudato Si’ y para terminar se rezó la Oración por nuestra Tierra, en el marco del Movimiento Laudato Si’ que surge del desafío urgente de proteger nuestra casa común en el que tenemos que “escuchar el clamor de los pobres y el clamor de la tierra”.

Doña Encarnación Sánchez, directora del Secretariado Diocesano de Turismo Espiritual nos ofreció una visión global del contexto histórico del lugar de Face-Retama, en el que nos contó la vida de nuestro Glorioso Patrón, así como la historia del Santuario con sus tres partes: la ermita, el aljibe y la cueva-hospedería.

Acto seguido nos congregamos en la era para cenar a la luz de las estrellas, divididos en pequeños grupos, siempre respetando las medidas higiénico sanitarias. Vivimos un momento de fraternidad en el que se compartieron alimentos, bebidas y vivencias que nos ayudó a conocernos un poco mejor.

Para terminar, contamos con la presencia de doña Encarnación Martos, experta, que nos mostró las distintas constelaciones, así como la historia dentro de la mitología grecorromana que esconde cada una. También contemplamos varios planetas de nuestro sistema solar como Júpiter o Saturno. Aprendimos a orientarnos a través de las estrellas ya que aprendimos a identificar la estrella Polar, que siempre indica el norte y por supuesto vimos muchas estrellas fugaces o lágrimas de San Lorenzo de forma nítida y clara ya que el entorno del Santuario reúne condiciones óptimas de ausencia de luz artificial y su lejanía con los sistemas montañosos que circunscriben la comarca.

En San Torcuato se contempló el cielo desde el lado de Dios. Hubo alegría, fraternidad y, sobre todo, asombro por las obras del Creador.

Antonio Navarrete,

Movimiento Laudato Si’ Guadix.

Peregrinos hacia el Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Cielo del Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Camino hacia el Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Camino hacia el Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Acción de Gracias por la Creación en el Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Acción de Gracias por la Creación en el Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Exterior del Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Interior del Santuario del Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Lugar donde estuvo enterrado nuestro Glorioso Patrón San Torcuato durante ocho siglos en el Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Lugar donde estuvo enterrado nuestro Glorioso Patrón San Torcuato durante ocho siglos en el Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Interior de la ermita del Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Exterior del Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Explicación histórica y artística del Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

Explicación histórica y artística del Santuario Diocesano de San Torcuato en Face-Retama

bomberos en la catedral (3)

LOS BOMBEROS DE GUADIX REALIZAN PRÁCTICAS EN LA TORRE DE LA CATEDRAL

Durante la mañana del miércoles 26 de mayo, el cuerpo de bomberos de la ciudad de Guadix ha realizado con éxito ejercicios prácticos en la torre de la catedral. El obispo, D. Francisco Jesús Orozco, junto con el vicario general y el deán del Cabildo catedralicio, recibieron en la explanada de la catedral al cuerpo de bomberos y al concejal de Protección Ciudadana del ayuntamiento accitano.
La diócesis ha prestado este edificio tan emblemático para los accitanos por reunir unas características especiales que hace que se pueda realizar un simulacro de incendio a gran altura.
Los ejercicios prácticos han consistido en tomar una serie de datos y mediciones de varios dispositivos del Parque de Bomberos. El objetivo principal es analizar la capacidad de intervención, reacción y puesta en marcha de dispositivos contra incendios a gran altura, tomando como referencia la torre. El simulacro se ha producido en el balcón colgante del campanario y en la zona del Paseo.
El balcón está situado a una altura de unos 7 pisos o lo que es lo mismo, 30 metros aproximadamente que ha alcanzado le escalera mecánica en su máxima extensión. Se ha probado el uso de las mangueras a máximo rendimiento de presión y su uso en zonas poco accesibles. También se ha medido el nivel de alcance del chorro de agua en distintos puntos estratégicos de los tejados de la catedral y del paseo, así como de la torre.
El simulacro ha resultado positivo porque se han probado todos los recursos, tanto humanos como materiales, de manera satisfactoria, lo que ayudará en el futuro en caso de producirse un incendio a gran altura.
catedral_guadix_081

Justificación de un centro de interpretación dedicado a la figura de Torcuato Ruiz del Peral en la Iglesia de San Francisco de Guadix

¿Por qué la Figura de Ruiz del Peral?
El 16 de mayo de 1708 nació en la cercana población de Exfiliana, Torcuato Ruiz del Peral, cuando comenzaba un nuevo siglo y empezaba a reinar en el trono de España una nueva dinastía.
Nada sabemos sobre la infancia de Torcuato, sí que era hijo de labradores acomodados, el sexto de nueve hijos, nacidos del matrimonio entre Nicolás Ruiz y Jerónima del Peral, al parecer a los 14 años se traslada a Granada y con 17, consta que está de aprendiz en el taller granadino de Diego de Mora, donde vivirá y aprenderá el oficio de imaginero. A la edad de 29 años, sabemos que tiene taller propio en la ciudad de Granada; este taller se mantuvo activo hasta su muerte, acaecida el 6 de Junio de 1773. Cuando contaba con 65 años de edad, fue sepultado en la iglesia de San José de Granada. Por la partida de defunción sabemos, además de que fue un buen artista, que fue un artista de éxito. Ya que sus exequias especifican que se entierró a “Apino” y deja mandado también, que se celebren 150 misas por el eterno descanso de su alma. Según historiadores como José Cecilio Cabello Velasco, fue un católico fervoroso y un artista que puso sus amplios conocimientos y las grandes facultades que tenía al servicio de la piedad y la religión Católica.
Su figura tiene el doble carácter de epígono y epílogo: Epígono, en cuanto a seguidor y heredero de un estilo anterior a él. En lo que se ha denominado: “La escuela Granadina”, que contó con personajes tan ilustres como Pablo de Rojas, Alonso de Mena, su hijo Pedro de Mena, Alonso Cano, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, la familia de los Mora, José Risueño…
Beberá del barroquismo granadino, lo mismo que de Benito Rodríguez Blanes, sacerdote que fue de la iglesia de los Santos Justo y Pastor, para la que tanto trabajó el maestro Ruiz del Peral. Aprendió en la obra de Alonso Cano la mesura y brillantez de su policromía.
Su obra está cargada de tradiciones e influencias, como se puede reconocer en los rostros ovalados, las narices pronunciadas, bocas pequeñas y cerradas, en el caso de las imágenes marianas; y pómulos marcados y barba partida, en el caso de las imágenes de Cristo.
Epílogo, porque después de él, la llamada Escuela Granadina no tuvo a nadie que la continuara con la brillantez y cuotas de calidad que este había alcanzado. Y a la vez, también, aporta unas características singulares que le son propias, como es el exquisito tallado del pelo; un gusto especial por los modelos geométricos, una brillante policromía llena de delicados matices y muy preciosista; movidos y amplios ropajes con bordes aristados; no dudará añadir a sus imágenes, postizos para añadir mayor efectismo, como telas encoladas, encaje de hojilla en el borde de los mantos, ojos de cristal, pestañas, etc., conjugando así un realismo agudo y teatralizante.
En sus imágenes de pasión, el dolor es contenido, sereno, muy cercano a la estética estremecedora y con un “realismo inmisericorde” cuando la escena a interpretar lo requiere, como es el caso de la degollación de San Juan Bautista de la Catedral de Granada o de Cádiz. Las imágenes de sus Santos son de una profunda espiritualidad, llenas de misticismo, expresado mediante un rostro trasformado en mirada estática y perdida que ayudan a crear en el fiel un estado de serena quietud y elevada piedad. La Belleza además de una cualidad estética es un atributo moral, que Ruiz del Peral irradia desde la expresión del rostro y las manos. Huye de todo efecto histriónico o banal, que vaya en detrimento de la religiosidad de la escultura. Sus obras son más que obras de arte, son intuiciones donde los santos cobran vida en sus imágenes. Y en esto, Torcuato tuvo un don cuasi divino, poner aliento, alma, vida a la materia.
Su obra está extendida por toda la geografía andaluza y española. La mayor producción de sus obras, se realizaron para la ciudad de Guadix y Granada. La discreción plástica de sus seguidores, como la generalización de las nuevas tendencias academicistas, hacen de su figura el broche de oro del Barroco Granadino.
Las imágenes de sus Santos
La Iglesia de Guadix y sobretodo, la Catedral y el templo de San Francisco fueron incondicionales del Maestro, de tal modo, que se convirtió en el artista por antonomasia para realizar las obras o las imágenes de culto, en el periodo en que Torcuato estuvo activo. De esta relación con la catedral es notoria la estrecha amistad que unió a Ruiz del Peral con canónigo y también artista Antonio Moyano, autor del medallón de la Encarnación de la fachada principal de la catedral accitana, y miembro de la Real de San Fernando; al que Torcuato nombra en su testamento albacea de todos sus bienes junto a su esposa, Beatriz Trenco.
La Catedral guarda la mejor obra de juventud de Torcuato, los dos magníficos púlpitos esculpidos en piedras semipreciosas y su postrera obra, el coro catedralicio, con una novedosa singularidad, la aprensión en la escultura de la técnica pictórica. Lo que hace nuestro artista es contar con la luz para someterla al dominio estético, orientando planos y superficies, disponiendo concavidades y convexidades distribuyendo masas y volúmenes, creando de esta manera un espacio envolvente y una atmósfera trasformada en la luz y por la luz.
De igual modo la iglesia de San Francisco encontró en Torcuato Ruiz del Peral al fiel intérprete de su visión plástica de la religión. La orden franciscana, incondicional de su valía le favoreció ampliamente con sus encargos.
De su gubia, salieron para la iglesia de San Francisco obras tan brillantes como San Antonio de Padua, de un barroco estremecedor y con una sinuosidad de puntos de vista inimaginables. La Inmaculada Concepción, para la cofradía del mismo nombre. San Buenaventura, San Francisco Solano, Santa Rosa de Viterbo, y la que es sin duda la obra cumbre en Guadix, la maravillosa Dolorosa sedente, hoy llamada Virgen de la Humildad, que en sus ojos de dolor enrojecidos por las lágrimas, más que ver, nos hacen sentir la pena.
Este artista, junto con al arquitecto Lorenzo Rodríguez, es el más relevante de cuantos en las tierras de Guadix surgieron, y fue y sigue siendo un nombre insoslayable para entender la imaginería barroca de la centuria del XVIII granadino, y muy especialmente en la ciudad y diócesis de Guadix.

El continente: La Iglesia de San Francisco:
Se trata un templo de una sola nave, separada mediante arco de triunfo del presbiterio. Mecenas de esta iglesia fueron la mayoría de las familias
nobiliarias de ciudad de Guadix, pero sobre todo la familia Pérez de Barradas y Figueroa, la cual tenía derecho de enterramiento en la cripta mayor. La iglesia como casi todas la de la Ciudad, luce una importantísima armadura mudéjar. La de la nave central es un gran artesón con limas moamares a los pies, que se ochava sobre pechinas planas, decoradas mediante lacerias, junto al arco de triunfo del presbiterio. Cuenta con seis pares de tirantas dobles apeinazadas, además la armadura tiene labor de jaldetas y copulín mocarabe, la armadura de la capilla principal o presbiterio es de estructura ochavada apeinazada con forma de estrellas y cruceras, exceptuando el almizate con forma de ruedas de ocho. Y en el centro una piña de mocárabe. En el arrocabe están los escudos de la familia Pérez de Barradas y Figueroa
La iglesia de San Francisco, gracias a las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, salvó de la destrucción
en la Guerra Civil Española la imaginería religiosa que esta poseía. De tal modo que las obras que en Guadix se conservan de Torcuato Ruiz del Peral, pertenecen casi en su totalidad a esta Iglesia. Crear en este templo el centro de interpretación Torcuato Ruiz del Peral, nos posibilita, en primer lugar, revindicar la figura artística de Torcuato, para la tierra en la cual nació y para la ciudad que confió en él desde su juventud hasta su muerte, apoyándolo con sus encargos. En segundo lugar, permitiría contemplar la obra plástica de Torcuato en el contexto para el que las imágenes se realizaron, y tercero, se pone en valor cultural una de las mejores obras arquitectónicas mudéjares cual es la iglesia de San Francisco mandada construir por los Reyes Católicos en 1490, declarada Monumento Nacional en 1931.s nobiliarias de ciudad de Guadix, pero sobre todo la familia Pérez de Barradas y Figueroa, la cual tenía derecho de enterramiento en la cripta mayor. La iglesia como casi todas la de la Ciudad, luce una importantísima armadura mudéjar. La de la nave central es un gran artesón con limas moamares a los pies, que se ochava sobre pechinas planas, decoradas mediante lacerias, junto al arco de triunfo del presbiterio. Cuenta con seis pares de tirantas dobles apeinazadas, además la armadura tiene labor de jaldetas y copulín mocarabe, la armadura de la capilla principal o presbiterio es de estructura ochavada apeinazada con forma de estrellas y cruceras, exceptuando el almizate con forma de ruedas de ocho. Y en el centro una piña de mocárabe. En el arrocabe están los escudos de la familia Pérez de Barradas y Figueroa
¿Cómo se conformaría la exposición?
El espacio expositivo se desarrollaría ocupando las capillas, el presbiterio y la sacristía, dejando la nave central libre y diáfana, en ellas se contextualizaría la figura de Torcuato Ruiz del Peral dentro de lo que es la llamada Escuela Granadina, y sobre todo, de lo que fue la obra de Diego y José de Mora, principales fuentes estéticas de las que es deudor. El capítulo central, será el catálogo de obras de Torcuato, hoy depositadas en el museo de la Catedral de Guadix y la reproducción por distintos medios actuales de sus obras más importantes, situadas fuera de Guadix o destruidas a causa de la Guerra Civil, como puede ser la imagen destruida la Virgen de las Angustias, Virgen de Belén y la imaginería coral de la Catedral accitana, o la conservada de Santa Mará de la Alhambra y algunas otras. Un tercer bloque sería relacionar el arte de Torcuato con artistas de su misma época de la escuela murciana y sevillana. Para terminar con los nombres más destacados que siguieron a Torcuato Ruiz del Peral, como puede ser Agustín Vera Moreno y otros.
Conclusión
Este Centro de Interpretación Torcuato Ruiz del Peral sería de especial singularidad, ya que, en Andalucía no hay ningún otro dedicado en exclusiva a la figura y obra de un artista imaginero. Y fuera de nuestra tierra solo existe el museo Salcillo de Murcia.
Autor: Antonio Fajardo, Deán-Presidente del Cabildo de la SARI Catedral de Guadix.
catedral-de-guadix-(42)

25 de marzo, día de la Encarnación, advocación que da nombre a la SAI Catedral

El medallón de la Encarnación de la fachada principal de la Santa Apostólica y Real Iglesia Catedral de Guadix,  fue realizado por el escultor y sacerdote español, Antonio Valeriano Moyano, que vivió en el siglo XVIII. Fue subdirector de la Academia de san Fernando y murió en Guadix en 1772. Sus principales obras son el Medallón, cuyo modelo conserva la Academia.

Foto: José María Granada

Otro símbolo de la Anunciación es la campana de la Anunciación, que está en el vano central de la torre que mira a la fachada principal. La campana es de hierro y tiene la siguiente inscripción: «NTRA SRA DE LA ANUNCIACION – S. I. C. DE GUADIX – AÑO 1955» . En el medio, a la parte de afuera, hay una simple cruz con pedestal. En la foto posterior, podemos ver el antiguo yugo con una alegoría a la encarnación.

Foto: http://campaners.com/

Guadix-SanFrancisco-4

SOBRE LA FAMILIA DE LA PINTORA ACCITANA DEL SIGLO XVII, DOÑA MARIANA DE LA CUEVA BENAVIDES Y BARRADAS, por Carmen Hernández Montalbán.

Genealogía de la pintora Mariana de la Cueva.

El hallazgo de la partida de Bautismo de la pintora accitana del siglo XVII doña Mariana de la Cueva Benavides y Barradas ha sido, sin duda, un detonante que dispara nuestro interés sobre la artista, de la que se conserva una pintura en el Museo del Prado “San Francisco en meditación”. Esto nos ha impulsado a localizar más documentos, tanto en el Archivo Histórico Diocesano de Guadix como en otros archivos. Cada documento ha sido un eslabón de la cadena, aun dispersa, de datos biográficos de la pintora. Uno de ellos ha sido la partida de defunción de su padre, don Pedro de la Cueva Benavides, fallecido en Guadix en 1635. La misma, aporta datos interesantes para seguir indagando. Seguidamente hago la trascripción en ortografía actualizada para su mejor comprensión:

“En cinco días del mes de octubre de mil seiscientos treinta y cinco murió don Pedro de la Cueva, recibió todos los sacramentos, enterrose en el convento del Sr. San Francisco. Fueron a su entierro los Señores Deán y Cabildo de esta Santa Iglesia, los beneficiados de la universidad, los religiosos de los tres conventos de Guadix. Otorgó su testamento ante Domingo de Siles, mandó se le dijesen por su alma dos mil misas […]se le dijeron el día de su entierro todas las misas que se le dijeron en conventos y parroquias, tocó al Sagrario de las misas de su testamento […] quinientas misas. Dejó por sus albaceas el Padre Fray Pedro de la Cueva, su padre, mi señora doña María de Urrutia y mi señora doña Juana de Barradas. Fueron sus herederas doña Mariana de la Cueva y doña Catalina de la Cueva, sus hijas legítimas. Y lo firmé ut supra.

Lucas Pulido de Rienda.”

Inscripción de entierro de Pedro de la Cueva.

Ya en la partida, se da bastante información, que concuerda con la encontrada anteriormente; como que el abuelo de la pintora entró en religión una vez hubo enviudado de su esposa, doña Mariana de Carvajal. Ya había enviudado cuando nació la pintora,  pues en el bautismo fue su padrino y ya era religioso, por lo que esta no llegó a conocer a su abuela paterna, de la que, seguramente, heredó el nombre. Otro dato de interés es que sus herederas fueron sus hijas: Mariana (la pintora)  y Catalina (monja en el Convento de Santiago de Guadix), información que concuerda con los costados de la genealogía de la familia “De la Cueva” que se puede consultar en la Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia,  por lo que hay que descartar la existencia de más hermanos. También se infiere del documento: que el abuelo, Fray Pedro de la Cueva, y la madre de la pintora, sobrevivieron al padre; puesto que son  nombrados albaceas testamentarios, junto a doña María de Urrutia. Don Pedro de la Cueva debió morir joven, exactamente trece años después de su matrimonio (1622), cuando Mariana, la primogénita, tenía doce años. Era aconsejable buscar el testamento que otorgó el finado ante el escribano, Domingo de Siles y que se encuentra en el Archivo de Protocolos Notariales de Guadix, del que se solicitó copia.

Primera página del testamento de Pedro de la Cueva

Del testamento, sólo trascribiremos algunos fragmentos que aporten nueva información o que completen la ya conocida por la partida de entierro. Lo primero que encontramos es el la constatación de que la voluntad de don Pedro de la Cueva, era la de ser enterrado en el Convento del Sr. San Francisco de Guadix. Concretamente, en la capilla que la familia de María de Urrutia tenía en el convento. María de Urrutia es una de las albaceas testamentarias y además su tía. Más tarde trataremos de aclarar este parentesco:

“… Lo primero, encomiendo mi alma a Jesucristo Nuestro Señor, que la creó y redimió por su preciosa sangre y el cuerpo mando a la tierra de la que fue formado. Iten mando que cuando la voluntad de Dios Ntro. Sr. fuere la de me llevar de esta presente vida, mi cuerpo sea sepultado en la capilla que mi señora doña María de Urrutia y Velasco, mi tía,  tiene en el Convento del Sr. San Francisco de esta ciudad, a quien suplico a VM […] dé licencia para que mi cuerpo sea enterrado en la dicha su capilla…” (fol. 1).

Doña María de Urrutia, era una señora muy poderosa en la ciudad, hija de don Pedro de Urrutia y Barguén de un linaje de Navarra, esposa de don Andrés de Cárdenas y Luján, tío de don Pedro don Pedro de la cueva, pues su abuela, doña Quiteria de Benavides, era hija de doña Luisa de Luján. En el Archivo Histórico Diocesano de Guadix, podemos encontrar numerosa documentación relativa a esta poderosa familia Urrutia, fundadora de capellanías y obras pías.

Puede visitarse la capilla de la familia Urrutia en el Convento de San Francisco de Guadix, donde todavía permanece la lápida en la que puede leerse: “Esta Capilla es de don Pedro de Urrutia y Barguen…”

Interior de la iglesia de san Francisco de Guadix y lápida de acceso a la cripta de la capilla de los Urrutia.

Otra información que se extrae del testamento es la orden religiosa en la que ingresó el abuelo de Mariana de la Cueva, que no es otra que la de San Francisco. Nos preguntamos si no sería ese el motivo que llevara a la pintora a realizar una obra dedicada al santo…, habría que conocer la trayectoria de la pintura antes de su llegad al Museo del Prado.

“Iten digo y declaro que al tiempo cuando el Padre Fray Pedro de la Cueva, mi padre, entró en la religión de Ntro. Padre San Francisco otorgó su testamento por ante Andrés de Scós…” (fol. 2)

En lo relativo a las herederas de don Pedro de la cueva, deja, a sus hijas y a su mujer, que heredan a iguales partes según consta en el siguiente párrafo.

“Dejo por mis universales herederas a doña Mariana y a doña Catalina,  las dichas mis hijas y de la doña Juana de Barradas mi mujer las cuales quiero que los hayan y hereden por iguales partes.”

Aunque un poco más adelante, hace mención de su hija Mariana como la heredera de su mayorazgo, para que se cumpla la voluntad de su abuelo, también llamado don Pedro de la Cueva, de que todos los años por el día de Pascua de Navidad se den a los pobres diez ducados, como su padre y él habían cumplido:

“Iten declaro que el Sr. don Pedro de la Cueva, mi abuelo, mandó que todos los años por Pascua de Navidad, se den a pobres vergonzantes diez ducados, y el Sr. don Pedro de la Cueva, mi padre y yo lo hemos cumplido, quiero y mando y es mi voluntad y pido que con el consentimiento de doña Mariana mi hija mayor y sucesora en mi mayorazgo y a los demás que en él sucediesen que tengan cuidado que esto se cumpla con puntualidad.”

Por medio de otros documentos, como el pleito que el mismo año de su muerte, 1688, doña Mariana de la Cueva tuvo con el subdiácono D. Diego Pérez Merino, así como con el pleito que mantuvo con don Diego de la Cueva en 1662,  que formaban parte del mayorazgo los cortijos de Sillar Bajo y Monforte.

 

Cortijo de Síllar Bajo (izquierda) y Cortijo de Monforte (derecha).

En el primer pleito, hallado en el Archivo Histórico Diocesano de Guadix, Mariana pleitea con el que fue hijo del administrador de los cortijos por haber declarado menos producción de carbón de encina de la que realmente se tenía. En el segundo, hallado en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, pleitea con su pariente Diego de la Cueva, por impedir el riego de las tierras del Cortijo de Monforte como tradicionalmente se venía haciendo en vida de sus antepasados.

De todo esto se deduce que doña Mariana de la Cueva, se encontró, siendo una niña, como la heredera de un mayorazgo extenso. Seguramente su madre, doña Juana de Barradas, tuvo que velar por los bienes de sus hijas en un principio, hasta el matrimonio de su primogénita con don Pedro Ostos de Zayas, tan sólo cuatro años después de la muerte de su Padre.

Estos son los documentos que han podido analizarse hasta el momento, estamos a la espera de otros que puedan arrojar más luz a la biografía de esta dama, especialmente sobre sus últimos años y si es posible sobre su trayectoria como pintora.

Guadix

Guadix es el municipio más popular de la provincia de Granada

La plataforma Musement, dedicada a la reserva de actividades turísticas, ha realizado un estudio a partir de las búsquedas en Google, relacionadas con los municipios españoles de menos de 20.000 habitantes, franja en que se encuentra Guadix.

Los autores han realizado el estudio a partir de la de la búsqueda “que ver en…” seguido de la localidad. En la provincia de Granada, el municipio con mayor número de resultados es Guadix, por lo que el estudio afirma que es el lugar más famoso de la provincia granadina. La compañía considera que estos datos son un buen indicador de expansión del turismo en la zona.

Guadix ofrece gran variedad y alternativas turísticas al margen de la capital de la provincia. Es un lugar con gran historia milenaria. Fundada por Julio César, es la primera sede episcopal de la península Ibérica de la mano de San Torcuato.

Fachada principal de la SAI Catedral

Guadix es único por sus cuevas y por su catedral. La catedral de la Encarnación construida entre los siglos XVI y XVIII, agrupa gran variedad de estilos arquitectónicos que abarcan desde el gótico hasta el barroco. En el interior tenemos la única réplica de la Piedad de Miguel Ángel, a escala 1:1, certificada por la autoridad vaticana. El coro de la Catedral de Guadix, sin duda alguna, como conjunto de sillería y escultura es la obra maestra de Ruiz del Peral. A demás tenemos grandes esculturas del mencionado Torcuato Ruiz del Peral, José Mora, Antonio Castillo Lastrucci, y Amadeo Ruiz Olmos, entre otros, que podemos ver en el museo catedralicio. La torre-campanario de la catedral accitana, cuenta con la casa del campanero, lugar donde podemos contemplar cómo vivía un campanero en el siglo XIX y el campanario con su balcón colgante perimetral, desde donde podemos ver toda la hoya de Guadix y admirar el famoso barrio de las cuevas.

Guadix es considerada la Capital Europea de las Cuevas con más de 2.000 habitadas. Barrio que surge como núcleo urbano desde el siglo XVI y que tuvo gran expansión en el siglo XIX. La principal característica de estas viviendas es que tienen una temperatura media que oscila entre los 18º y 20º durante todo el año. Las calles de este popular barrio tienen un trazado irregular marcado por las directrices de las montañas que forman el paisaje del barrio.

Panorámica del barrio de las cuevas desde el mirador del «Cerro de la Bala».